Qué sí y qué no usar contra Covid: esto dice la nueva guía clínica del gobierno

En el marco de la tercera ola de Covid en México y ante la propagación de la variante Delta, el gobierno de México publicó la “Guía clínica para el tratamiento de la Covid-19”, en la cual se establece qué sí y qué no usar.guia_covid

Para una enfermedad moderada, con signos clínicos de neumonía (fiebre, tos, disnea, respiración rápida) sin signos de que esta sea grave, se recomienda:

Heparina no fraccionada/enoxaparina (AIII): Evaluar riesgo de trombosis para indicar el medicamento como tromboprofilaxis. Dexametasona u otros corticosteroides con dosis equivalentes (AI): Administrar exclusivamente en pacientes que requieren oxígeno suplementario para mantener SpO SpO2 ≥ 94%. Aumenta 20% la mortalidad en aquellos con SpO2 ≥ 94%, quienes no requieren oxígeno.

Remdesivir (BIIa): En pacientes hospitalizados mayores de 12 años y peso mayor a 40 kilos, con requerimiento menor a 15 litros por minuto de oxígeno. No en ventilación mecánica. Menos de 8 días desde el inicio de síntomas.

Tocilizumab (BIIa): En pacientes con uso actual o previo de esteroide, a quienes no se les haya aplicado otro inhibidor de IL-6 durante el internamiento actual, y cuando no haya evidencia de otra infección bacteriana o viral (aparte de SARS-CoV-2), con necesidad de oxígeno suplementario y nivel de proteína C reactiva mayor a 75 mg/litro; o que empezaron hace menos de 48 horas con oxígeno nasal de alto flujo, presión continua positiva en la vía aérea, ventilación no invasiva, o ventilación mecánica invasiva.© Proporcionado por Aristegui Noticias

Para una enfermedad grave, son signos clínicos de neumonía (fiebre, tos, disnea, respiración rápida) más una frecuencia respiratoria superior a 30 respiraciones por minuto, o dificultad respiratoria grave, se recomienda:

Heparina no fraccionada/enoxaparina (AIII): Evaluar riesgo de trombosis para indicar el medicamento como tromboprofilaxis. Dexametasona u otros corticosteroides con dosis equivalentes (AI): Administrar exclusivamente en pacientes que requieren oxígeno suplementario. Aumenta la mortalidad en los que no requieren oxígeno.

Tocilizumab (BIIa): En pacientes con uso actual o previo de 10 días de esteroide, a quienes no se les haya aplicado otro inhibidor de IL- 6 durante el internamiento actual, y cuando no haya evidencia de otra infección bacteriana o viral (aparte de SARS-CoV-2), con necesidad de oxígeno suplementario y nivel de proteína C reactiva mayor a 75 mg/litro; o que empezaron hace menos de 48 horas con oxígeno nasal de alto flujo, presión continua positiva en la vía aérea, ventilación no invasiva, o ventilación mecánica invasiva.

Sobre la heparina no fraccionada/enoxaparina apunta que es un anticoagulante; el remdesivir, un inhibidor de la replicación viral de virus de ácido ribonucleico (ARN); mientras Tocilizumab es un anticuerpo monoclonal.

También se recomienda la dexametasona u otros corticosteroides con dosis equivalentes, un inmunosupresor para enfermedad moderada a grave. Pero se establece que no se debe administrar en pacientes que no requieren oxígen suplementario.

En cuanto al beneficio demostrado con la dexametasona se apunta:

  • Disminución de la 27% en la mortalidad de pacientes que requirieron oxígeno. 
  •  Disminución de 36% en la mortalidad de los que requirieron ventilación mecánica inicialmente

En la lista de medicamentos que NO se deben usar están los siguientes:

Sobre la Azitromicina, que no se debe usar, se apunta como efectos adversos una inducción de resistencia bacteriana, así como infecciones e infestaciones: candidiasis, infección vaginal, neumonía, infección por hongos, infección bacteriana, faringitis, gastroenteritis, trastorno respiratorio, rinitis candidiasis oral, colitis pseudomembranosa. Además de trastornos de la sangre y del sistema linfático: leucopenia, neutropenia, eosinofilia, trombocitopenia, anemia hemolítica. Y trastornos del sistema inmunológico: angioedema, hipersensibilidad, reacción anafiláctica. Así mismo, trastornos del metabolismo como anorexia. Y trastornos psiquiátricos como nerviosismo, insomnio, agitación, agresividad, ansiedad, delirio, alucinación.

En cuanto a la Hidroxicloroquina, que tampoco recomienda usar, señala efectos adversos cardiacos y trastornos.

Respecto a la Ivermectina, cuyo uso ha sido defendido sobre todo en la Ciudad de México, se señala que “la investigación… tiene importantes limitaciones metodológicas que resultan en una certeza muy baja de la evidencia. Diversos sitios web y revistas han publicado revisiones sistemáticas y metaanálisis sin seguir pautas metodológicas o reportes estandarizados. Estos sitios web no incluyen el registro del protocolo con los métodos, las estrategias de búsqueda, los criterios de inclusión, la evaluación de la calidad de los estudios incluidos, ni la certeza de la evidencia de las estimaciones agrupadas. El registro prospectivo de las revisiones es una característica clave para proporcionar transparencia en el proceso de revisión y garantizar la protección contra los sesgos de información”.

No obstante que “puede ser prudente administrarlo en áreas endémicas de estrongiloidiasis, en pacientes que serán sometidos a inmunosupresión, para evitar síndrome de hiperinfección por Strongyloides stercoralis”. 

Loading

Comparte en redes sociales

Share on Facebook
Share on Twitter
Noticias

Cerro de San Pedro: la declaratoria tardía

Según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el expediente para declarar Zona de Monumentos Históricos al Cerro de San Pedro, en San Luis

Loading

Deja un comentario

Calle 50 #424-A por 43 y 45 Col. Centro Mérida Yucatán C.P. 97000
Teléfono oficina 0199 9247404 
Jorge Alanis Celular 9992314824
Correo: alanisyucatan_rural@hotmail.com / radioyucatanfm@gmail.com